La presidenta del Colegio de Farmacéuticos bonaerense, Alejandra Gómez, explicó que la modalidad tradicional coexistirá con la prescripción electrónica.
La titular del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, Alejandra Gómez, se refirió a la implementación de la receta digital, modales que existe desde el 2020 en el principal distrito del país, y aclaró que “va a seguir coexistiendo” con la clásica prescripción en papel.
“Tenemos varias obras sociales donde hay prescripción electrónica, por ejemplo los pacientes de PAMI”, pero hay otras donde es preciso pedirle al paciente “el link o que traigan la receta impresa para hacer la dispensa”, graficó la titular del nucleamiento profesional.
Eso obedece a que todavía “no hay un reservorio único” y para poder eliminar definitivamente la receta en papel, todos los que ahora existen deberían estar interconectados “para que todos podamos ver las recetas”, precisó en declaraciones a la AM 1270.
“Hoy hay pocas obras sociales en las que podemos ver sus recetas en la nube, por eso digo que esto es el principio” de un proceso que debe completarse, con “la idea de que sea más ágil y seguro para los pacientes”, enfatizó Gómez.
Por otra parte, mencionó que el paso de algunos medicamentos a venta libre no se tradujo en un beneficio para la gente porque el precio no bajó y se perdió la cobertura de las obras sociales.
“En diciembre bajó mucho el número de medicamentos dispensados y eso quiere decir que muchos pacientes no pudieron comprarlos”, remató la referente colegiada.
Redacción: Buenos Aires BA / AN
Noticias de Buenos Aires y Argentina