Según UNICEF, ante la caída del presupuesto nacional destinado a niñez en un contexto alarmante, aumentaría la pobreza en los más chicos.
En un contexto alarmante donde las universidades nacionales se encuentran en crisis; donde los salarios no crecen; y en el que la inflación azota; un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) arrojó cifras y estadísticas alarmantes: de continuar este escenario, para cuando finalice el primer trimestre del 2024, “la prevalencia de la pobreza monetaria en la niñez y la adolescencia alcanzaría valores en torno al 70%”.
El informe publicado este martes 12 de marzo, evidenció cuánto creció la indigencia en niños y niñas en Argentina durante el 2023 -“aumentó el 14,3% en el primer semestre de 2023, lo que equivale a 1,8 millones de chicas y chicos, 250 mil más en comparación a 2022”- y a su vez, vaticinó ciertas estadísticas: “El escenario se había agudizado hacia finales del año pasado hasta alcanzar al 19,4% de la población infantil. Son 630 mil chicas y chicos más que viven en hogares que no cubren la canasta básica de alimentos”.
Pobreza, falta de presupuesto y abandono estatal
Según otros tres informes de UNICEF, el presupuesto nacional destinado a niñez en la actualidad demuestra una “caída del 75% en términos reales”. Además, el actual documento expresa: “La implementación de políticas nacionales claves para la infancia presenta signos de alerta en lo que va de 2024”.
Por un lado, nos encontramos ante “niveles de ejecución nulos o casi nulos” en relación al “fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, Plan Nacional de Primera Infancia, entre otros”. Por otro, la “la Asignación Universal por Hijo –AUH- y la Prestación Alimentar muestran niveles de ejecución elevados para el momento del año debido a que los montos previstos en el presupuesto actual –prorrogado de 2023- no son suficientes para hacer frente a las necesidades de financiamiento que se requieren para dar cobertura a las familias a lo largo de todo el año”.
Es así como el resultado, asusta: “De mantenerse las tendencias actuales, la prevalencia de la pobreza monetaria en la niñez y la adolescencia para el primer trimestre de 2024 alcanzaría valores en torno al 70%, mientras que la indigencia llegaría al 34%, con repercusiones en el bienestar actual y de largo plazo”, expresó Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF Argentina. Además, defendió las partidas presupuestarias destinadas a las políticas de protección de ingresos a los hogares.
Con la AUH y Prestación Alimentar, no alcanza
Sin dudas, los aumentos de la Asignacion Universal por Hijo y la Prestación Alimentar fueron de gran ayuda para muchas familias. Sin embargo, no alcanzan: “En la actualidad, la AUH representa el 45% de la Canasta Básica Alimentaria y el 21% de la Canasta Básica Total, y la Tarjeta Alimentar enfrenta una situación similar”.
Desde UNICEF y los múltiples informen realizados invitan a repensar un “nuevo mecanismo de actualización de las prestaciones que integre la variación de precios y replantee el esquema de las condicionalidades vigente para acceder a estos programas”.