Aceleraron el debate en Diputados sobre la reforma laboral con importantes modificaciones para los sindicatos

Entre los proyectos más polémicos, se encuentran el que propone límites a las reelecciones de los secretarios generales y la eliminación de la obligatoriedad de las cuotas solidarias sindicales

Diputados retomó este martes el debate en comisión la discusión sobre proyectos de reforma laboral.

La Comisión de Legislación del Trabajo, presidido por el radical Martín Tetaz, volvió a reunirse luego del intento fallido de la semana pasada.

Entre los proyectos más polémicos, se encuentran el que propone poner límites a las reelecciones de los secretarios generales y la eliminación de la obligatoriedad de las cuotas solidarias sindicales.

El primero expositor fue el radical Fabio Quetglas, quien propuso siete modificaciones al marco normativo de la Ley de Asociación Sindical: la limitación de mandatos de dirigentes sindicales, las declaraciones juradas de dirigentes sindicales, la eliminación de cuotas solidarias obligatorias, la publicación obligatoria de informes financieros, la auditoría por la Auditoría General de la Nación (AGN); paridad de género, y mayor participación y control de los afiliados.

Quien también presentó su propuesta fue la diputada Silvana Ginocchio (Unión por la Patria), para modificar la Ley 23.551, de Asociaciones Sindicales, para introducir la perspectiva de género con la inclusión del cupo femenino en la representación sindical.

A su turno, el diputado Fernando Iglesias también hizo alusión a su proyecto, presentado originalmente en 2008. Dijo que unifica el tema sindical con el deportivo. “Hay mecanismos institucionales republicanos que todos tenemos que respetar. Tiene el Estado derecho a no reconocerles la personería gremial sino se adecuan a las normas”, y puso como ejemplo su convicción respecto a que las elecciones sindicales tienen que ser períodos libres verificados y convalidados por la justicia nacional electoral. “Tiene que cumplirse el principio ‘un hombre un voto’. El secretario general de la CGT tendría que ser elegido por el voto de los afiliados a los gremios”.

La economista y diputada de UP Juliana Strada cruzó a Iglesias por sus palabras sobre el Pacto Sindical-Militar y lo contrapuso con la visita de diputados libertarios a los represores de la última dictadura. “La doble vara no los favorece”, sostuvo. Luego, también habló de la propuesta de Ginocchio: “Vengo escuchando que la cuestión de género es como la sal y la pimienta que se le pone a la ensalada para condimentar un poquito”.

Por otro lado, respaldó el pago de las contribuciones solidarias al aclarar que “está avalado por el Comité de Llibertad Sindical de la OIT el pago obligatorio de una suma de dinero de los afiliados”. Y concluyó: “Los sindicatos son la valla de contención para que avancen en materia de redistribución regresiva de los ingresos. Despatrimonializar a los sindicatos, eso es el plan. Todas las exigencias de transparencia son para los sindicatos y no a los demás”.

En tanto que Marcela Campagnoli, de la Coalición Cívica, afirmó que con las propuestas puestas a consideración “se busca jerarquizar el rol de los sindicatos, no desprestigiarlos”. Y respecto a su proyecto, dijo, tiene como objeto modificar los requisitos para integrar los órganos directivos de las organizaciones sindicales. Y adelantó que se establecerá como requisito para un dirigente sindical que vaya a integrar una comisión directiva “no haber integrado hasta 24 meses anteriores a la elección cualquier la AFA, la FIFA, la Conmebol y/o organizaciones de fútbol de Primera División o Nacional B”.

Por último, la diputada del PRO, Silvana Giudici, adelantó que su proyecto busca defender a los trabajadores para que puedan acceder libremente a toda la información de los sindicatos, a través de un proceso similar al de la Ley de Información Pública. Y su colega de bloque, la exgobernadora María Eugenia Vidal, presentó dos propuestas que, según dijo, “impulsamos siendo gobierno”. Una es la prohibición de la reelección indefinida y la presentación de declaraciones juradas públicas y patrimoniales.

Buenos Aires BA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares