A la falta de certezas y los desequilibrios económicos de la macroeconomía nacional se suma el anuncio de Javier Milei de paralizar la obra pública nacional, uno de los pilares para el desarrollo y la prosperidad de las localidades bonaerenses.
El blindaje con el paquete de leyes económicas en la Legislatura
Pese a las idas y vueltas, el gobierno de Axel Kicillof mostró muñeca política y logró asegurarse el ingreso de recursos propios a través de la modificación de una serie de leyes sancionadas el último 28 de diciembre en sesiones simultáneas en Diputados y Senadores.
La búsqueda de consensos con sectores del radicalismo, el PRO, intendentes del (ex) Juntos por el Cambio y hasta con sectores díscolos de La Libertad Avanza, le permitió al oficialismo avanzar en las modificaciones a la ley Impositiva – una suba de impuestos segmentada en función de la capacidad contributiva-, un permiso para tomar deuda por un monto de 116 mil millones de pesos y la prórroga de las emergencias económicas.
El objetivo se cumplió gracias a los votos que garantizaron el oficialismo, englobado en Unión por la Patria y el ex Juntos por el Cambio, compuesto por la UCR, el PRO y la CC. Los libertarios en sus 4 bloques -, la Izquierda y los radicales disidentes, que formaron un bloque junto al GEN, dieron la negativa.
Unión por la patria, si bien debió ceder en sus pretensiones, logró más de lo que preveía alcanzar al menos hasta 24 horas antes, teniendo en cuenta la presión mediática hacia los legisladores opositores desatada tras una tapa del diario Clarín en la que se denunciaba un “impuestazo” del 300% en el impuesto inmobiliario y de un 270% para el impuesto automotor.
“En 4 años no aumentamos impuestos y seguimos en esa línea. Los últimos montos se fijaron en dic-22, de ahí la inflación a hoy acumulará +210%. Para cuando se empiecen a pagar estos impuestos en febrero/marzo-24, los privados estiman una inflación acumulada desde enero-23 de +300%” explicaba antes de la discusión, el ministro de Economía bonaerense, Pablo López.
El funcionario aclaraba que “el aumento promedio de los Inmobiliarios Rural y Urbano era de 200%” y aseguraba que “la enorme mayoría tendrá aumentos por debajo, es decir, caída en términos reales. Sólo el 8% de las partidas, las propiedades más grandes y valiosas, pagará en línea con la inflación Para el 49,1% de las partidas no superará los $10.000 anuales, es decir, cuotas de menos de $2.000. Y solo un 15% tendrá que pagar un valor anual mayor a $50.000” señalaba.