Los medicamentos suben por encima de la inflación y se derrumban las ventas

En diciembre, la caída fue del 14% interanual entre la población general. Y la cifra resultó aún mayor entre los afiliados del PAMI. La preocupación de los profesionales farmacéuticos.

Con aumentos que superan en un 40% a la inflación, la venta de medicamentos se contrajo un 14% en diciembre entre la población general, mientras que la caída fue aún mayor en el caso de los remedios que compran los afiliados al PAMI (-22%). Ante esta situación, algunos laboratorios dejaron de incrementar sus precios y reportan que la gente se está volcando a alternativas genéricas.

Los datos fueron revelados por el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR). “Una vez finalizados los acuerdos que se venían sosteniendo con los laboratorios, hasta octubre de 2023, comenzaron a verificarse importantes aumentos en los precios de los medicamentos”, señaló la institución.

“Actualmente no hay ningún tipo de regulación y, como consecuencia, hay mucha variación en los aumentos que aplicaron los laboratorios durante 2024”, destacó el informe que indicó que, en comparación con noviembre/2023, los precios se mantienen en promedio un 40% por encima de la inflación.

“Algunos laboratorios dejaron de aumentar los precios desde septiembre 2024, quizás debido a las caídas en las ventas y a que las compras se están volcando a alternativas genéricas, o bien a que se compensaron sus ingresos con los fuertes aumentos a los medicamentos PAMI”, señaló el trabajo de CEPROFAR.

En este contexto, los jubilados llevaron la peor parte en 2024 ya que a la pérdida de la cobertura gratuita que sufrieron a lo largo de ese año, se sumaron los importantes aumentos de precios en los medicamentos del PAMI, muy por encima del promedio de aumentos al público en general y de la inflación.

En este sentido, según el informe el aumento promedio en los medicamentos para los jubilados fue de 240% durante 2024. “Esto es así porque, a partir de marzo/2024, PAMI les permitió a los laboratorios aumentar mensualmente un 5% por sobre la inflación”, destacó el documento. En noviembre/2024, se firmó con los laboratorios un nuevo convenio de provisión, permitiéndose un incremento mensual variable en los precios, por sobre la inflación.

La entidad profesional recordó que, desde hace varios años, los afiliados al PAMI se beneficiaban con un precio menor en los medicamentos (denominado PVP-PAMI, precio de venta al público PAMI) que estaba entre un 20% y un 40% promedio por debajo del PVP general. Según estimaron, la intención de la administración actual es eliminar este beneficio.

“A lo anterior se debe sumar que muchos medicamentos se consideran ahora dentro de lo que se denomina “Cobertura Eventual”, pasando a tener un descuento de sólo un 40% y aplicándose el precio de venta al público general, no el de PAMI”, advirtió.

Cae la venta de medicamentos: los principales detalles

Según el trabajo de CEPROFAR, las mediciones del mes de diciembre2024 comparadas con el mismo mes de 2023 registran una caída en la compra de medicamentos recetados de 14% (unas 5.100.000 unidades). Si la comparación se realiza con octubre-2023, el derrube es aún mayor: 35% menos en las compras de medicamentos recetados (17.380.000 unidades mensuales).

La entidad aclaró que con “unidades” se hace referencia a envases de medicamentos que se dejan de comprar. “Es decir que la cifra indicada corresponde a tratamientos caídos cada mes, por lo que los datos son preocupantes”, indicó. La caída en las compras de medicamentos a través de PAMI fue mucho mayor: se verificó una caída del 22% durante 2024, lo que representa 3.700.000 unidades. Si se compara diciembre/2024 con octubre/2023 la caída es mucho mayor: el 32% (6.400.000 unidades).

Como consecuencia de la falta de regulaciones, se observan grandes diferencias entre los precios de distintas marcas de medicamentos muy usados; por ejemplo: amlodipina (antihipertensivo), atorvastatina (hipolipemiente), losartan (antihipertensivo), clopidogrel (antitrombótico), paracetamol (analgésico), ciprofloxacina (antibiótico) e ibuprofeno (analgésico).

Redacción
Buenos Aires BA Agencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares