El gobierno de la Provincia de Buenos Aires dio cuenta de los rubros que más crecieron en las ventas de supermercados.
El impacto del uso de la Cuenta DNI y del programa de devolución del IVA dieron como resultado el crecimiento de las ventas en los supermercados de la Provincia de Buenos Aires, algo que quedó expresado en los números que difundió el Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense.
Según postuló el titular de la cartera, Pablo López, durante septiembre, las ventas en supermercados de la Provincia crecieron 1,2 por ciento y superaron los 190.000 millones. de pesos.
“Desde que asumimos la gestión, esta modalidad de consumo se recupera año a año, a partir del piso que dejó el Gobierno anterior”, señaló el funcionario de Axel Kicillof.
El informe destaca que el alza en las ventas de septiembre fue “diversificada” y que de los 11 grupos de artículos, 9 muestran tasas positivas, incluyendo alimentos y bebidas.
Caso contrario, la principal caída del mes fue en el sector de electrónicos, aunque se da en el segmento que más se recupera respecto a 2019, en una suba del 42 por ciento acumulado.
“En un contexto difícil, la recuperación sostenida de las ventas en supermercados de la Provincia da cuenta de un Estado presente”, sostuvo el ministro, quien aseguró que “las políticas públicas coordinadas entre el Gobierno y el BAPRO han logrado cuidar el consumo, pilar del bienestar de las familias bonaerenses”.
Rubro por rubro, los de mayor y menor variación
El sector que tuvo un mayor crecimiento fue el deindumentaria, calzado y textiles para el hogar, con un 11,3 por ciento, seguido un poco más lejos por el de bebidas con el 7,7 por ciento.
En tercer lugar se ubica el de verdulería y frutería, en un 6,3 por ciento, seguido inmediatamente por panadería, en un 6,1 por ciento. Luego se ubico el sector de perfumería y artículos de impieza, en un 5,9 por ciento.
Mucho más atrás quedaron los prodcutos de almacén, con 2,9 por ciento y los lácteos en un 2,5 por ciento. Más tarde, quedaron las carnes con un 1,6 por ciento, en tanto que los alimentos de rotiseríaquedaron en un 1,3 por ciento.
Fuente: Buenos Aires BA – Noticias de Buenos Aires / Economia / Sociedad