Los manifestantes se concentraban en Diagonal Sur y avenida Belgrano y en Florida y Diagonal Norte para confluir en Plaza de Mayo. Es la primera prueba para el protocolo de orden público del Ministerio de Seguridad nacional.
“Vamos a garantizar que hoy marchemos a Plaza de Mayo y vamos a movilizar por las calles que es por donde se moviliza la gente en todas las protestas del mundo ¿Dónde vamos a meter 50 mil personas, si no?”, reafirmó el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, al llegar esta tarde a la estación Constitución junto a otros referentes de su espacio y legisladores.
Desde el mismo lugar, rodeado de un fuerte despliegue policial, el diputado nacional de izquierda Nicolás del Caño dijo: “Vamos a manifestarnos porque no estamos en estado de sitio, este protocolo es inconstitucional, contrario al derecho a la protesta, un derecho elemental y fundante porque permite conquistar otros tantos derechos para trabajadores, la juventud y las mujeres además de visibilizar cuando un derecho no se está cumpliendo”.
“Hemos hecho un gesto importante de ir a las diagonales para estar cerca de la Plaza de Mayo y garantizar que el acto se realice para leer un documento acordado con más de 100 organizaciones”, destacó.
El cambio de recorrido
Los organizadores de la movilización informaron el cambio de recorrido “con el fin de asegurar tanto la realización del acto en Plaza de Mayo y sortear las provocaciones que ha montado el Gobierno nacional y su ministra Patricia Bullrich” y decidieron suspender “la salida de Congreso y que la movilización salga de dos puntos a las 16: la cabecera central, de Diagonal Sur y avenida Belgrano, y la otra cabecera, de Florida y Diagonal Norte”.
Una vez en Plaza de Mayo se realizará un acto donde se leerá un documento acordado por organizaciones populares, piqueteras, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos, precisaron.
Una vez en Plaza de Mayo se realizará un acto donde se leerá un documento acordado por organizaciones populares, piqueteras, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos, precisaron.
El protocolo
La puesta en vigencia del protocolo antipiquete establecido a través de la Resolución 943/2023 publicada el pasado 15 de diciembre en el Boletín Oficialfue ratificada este miércoles por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien, a través de la red social X (antes Twitter) celebró una decisión judicial que en las últimas horas rechazó un hábeas corpus colectivo que había sido presentado por el Servicio de Paz y Justicia, cuyo referente es el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, junto a otras organizaciones.
“¡El protocolo para el mantenimiento del orden público es completamente legal!”, destacó la funcionaria esta madrugada, quien remarcó que así “lo resolvió la Justicia” y sostuvo que “solo quienes ignoran la ley viven fuera de ella podían pensar lo contrario”.
Para “frenar el plan de ajuste y miseria de Milei y el FMI” y “defender el derecho a la protesta”, es la consigna de la marcha que protagonizarán los movimientos populares y organizaciones sociales nucleadas en el bloque de UP, junto a organismos de derechos humanos, sindicatos y centros de estudiantes, en un nuevo aniversario del estallido social del 19 y 20 de diciembre, que en 2001 derivó en la renuncia del entonces presidente, Fernando de la Rúa.
Allí también se repudió el protocolo de mantenimiento del orden público para evitar cortes de calles, al que calificaron de “inconstitucional” y bregaron por “la defensa del derecho a la protesta”.
En un encuentro que tuvieron ayer con la prensa, varios dirigentes exhortaron a la Confederación General del Trabajo (CGT), para que “ante cualquier hecho represivo que ocurriese mañana (por hoy) llame a un paro nacional activo”.